|
Recomendaciones
Específicas
Cultivos
/lícitos, Desplazamiento y Conflicto
1.De
acuerdo con las preocupaciones señaladas en los diversos foros realizados
por el Consejo Nacional de Planeación, una situación que
merece especial tratamiento es la relacionada con los cultivos de uso ilícito.
El Consejo considera que, en Colombia, el problema de los cultivos de uso
ilícito es de carácter social. Si bien se relaciona con las
facilidades que ofrece el poderoso negocio del narcotráfico, la
existencia de grupos armados ilegales con especial poder y control territorial,
y el precio que fija la demanda externa, son también producto del
bajo nivel de vida de los campesinos e indígenas, y de la escasez
de oportunidades para otro tipo de cultivos. En ese sentido, la solución
debe consultar medidas de tipo social que permitan elevar el nivel de vida
rural y vincular a los pequeños productores al mercado de cosechas
lícitas. La infraestructura vial y comercial, los sistemas de crédito
y apoyo basado en subsidios, pueden ser de utilidad. Por el contrario,
el empleo indiscriminado de la fumigación avanza en contravía
del sistema eco lógico de un país con excepcionales riquezas
en su biodiversidad. No se trata solamente de los daños que puedan
ocasionar sus componentes químicos: la fumigación desplaza
los cultivos, y ecosistemas únicos -como el Amazónico y el
Andino- están pagando ya por una competencia entre las fumigaciones
contaminantes y las leyes de oferta y demanda de la droga. A este respecto,
el Consejo propone que, de continuar con la política de fumigación,
deberá establecerse una veeduría independiente, integrada
por representantes de la sociedad civil nacional e internacional, que verifique
el cumplimiento de los protocolos de erradicación dirigidos a prevenir
los impactos negativos de la aspersión sobre las comunidades y el
medio ambiente.
2.El Consejo Nacional de Planeación recomienda que se prohíba el uso en el territorio nacional de agentes biológicos para la erradicación de cultivos de uso ilícito que -como el hongo fusiariumoxysporum y la pleosperapapaveracea- constituyen graves amenazas para la salud humana y la biodiversidad.
3.Con respecto al desarrollo de zonas deprimidas y de conflicto, el Consejo considera que, en términos generales, tanto la formulación general de la estrategia como los programas propuestos son apreciables. No obstan- te, las zonas de conflicto social y armado en Colombia, en tanto que corresponden con las más ricas en biodiversidad, deben obtener especial atención para la conservación y uso sostenible de dichas riquezas, a partir de centros de aplicación tecnológica. Un factor fundamental para la recuperación institucional en estas regiones lo constituyen las organizaciones sociales, en especial las comunitarias, que son las más estables y extendidas.
Favor compartir y divulgar esta información citando a Mama Coca
Mama Coca Home | Contra la Guerra Química | Enlaces | Contáctenos |